PLANEAR EL TERRITORIO

Todo a la vuelta de la esquina

09 de Marzo de 2021

FacebookTwitter

Vivir en un lugar donde todo queda cerca: el trabajo, los colegios, las universidades, los servicios médicos, la vivienda y los supermercados, de manera que no sea tan indispensable salir de la zona, puede ser una realidad gracias a los DOTS, un modelo de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible que aprovecha las ventajas del sistema de transporte masivo, como una estación de TransMilenio o de metro, para crear a su alrededor una vida urbana en la cual las personas encuentran todo en un mismo espacio y para salir de este utilizan principalmente el transporte público.

 

Esta forma de vida promueve el uso de bicicletas y el desplazamiento a pie, cuenta con buenos senderos peatonales y ciclorrutas, lo que desmotiva el transporte privado y con ello permite mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. De acuerdo con Jean Francisco Duque Valencia, coordinador del Programa Ciudad de la Banca de Desarrollo Territorial – Findeter, al ser esa estación de transporte un nodo que aglomera mucha población en un único punto se puede generar una configuración urbana mucho más eficiente para el sector.

 

“Para lograr que un proyecto de este tipo sea posible, es importante que en estas zonas se autoricen varios usos del suelo para que se puedan, por ejemplo, construir torres muy altas en las que los primeros pisos tengan locales para peluquerías, papelerías y tiendas; en los pisos siguientes podrían estar ubicadas unas oficinas y se podrían destinar los más altos a vivienda”, agrega Duque. 

 

Entre los beneficios de este modelo urbano se destaca contar con una ciudad más amable para el ciudadano de a pie. Anteriormente, las ciudades se diseñaban para los vehículos y el peatón era relegado a un segundo plano. Lo que se busca con este tipo de proyectos es que el transeúnte sea el protagonista de su espacio y aproveche los beneficios de estudiar y conseguir trabajo en el mismo sector en el que vive. “La idea es que la gente logre vivir y disfrutar su vecindario y no tenga que salir para gozar de un parque, una diversión o cualquier otro tipo de servicio”, señala Duque. 

 

Si bien en Colombia existen barrios que han logrado importantes desarrollos alrededor de algunas estaciones de TransMilenio en Bogotá o del metro de Medellín, hasta el momento ninguna planificación urbana del país se ha hecho bajo la configuración de los DOTS. 

Modelo de desarrollo urbano que facilita la vida

 

Los primeros ensayos

 

En este momento Findeter lidera tres proyectos piloto de DOTS en Colombia que se vienen desarrollando en las ciudades de Pasto, Manizales y Cali con el apoyo de las secretarías de planeación de cada ciudad, y una cuarta iniciativa en Bogotá con la empresa Metro.

 

El proyecto de Manizales se llama “Centro Renace “ y está ubicado en el corazón de la ciudad. La iniciativa busca generar una configuración urbana que logre reorganizar el tránsito del transporte público y, a la vez, genere unos corredores peatonales que conecten a esta zona de la ciudad con el oriente y el occidente, así como con el norte, donde está ubicada la Universidad de Manizales.

 

En la capital de Nariño el proyecto se llama Súper Manzanas de Pasto y forma parte del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de la ciudad. En este se establece que el modelo de desarrollo de esta capital de departamento debe ser de Súper Manzanas, el cual fue traído de Barcelona y busca crear grandes espacios urbanos delimitados que se convierten en zonas generalmente peatonales, donde el tráfico es ligero. Máximo se admiten vehículos particulares con carriles estrechos que dificultan el desplazamiento a grandes velocidades. La idea es que el tráfico pesado se desarrolle por fuera del bloque de manzanas.

 

Lo que se busca es que al interior de este tipo de desarrollos haya una mayor cantidad de espacio público y que sea más favorable para el tráfico de peatones y bicicletas que para el uso de vehículos. Como la ciudad de Pasto tiende a desarrollarse bajo este modelo, lo que Findeter hizo fue tomar el primer piloto de Súper Manzanas y generar proyectos urbanos alrededor de un barrio que está en el costado norte del centro de la ciudad.

 

En la capital del Valle del Cauca el proyecto se llama “Centralidad Sostenible del Sur de Cali” y se llevará a cabo en un área de la ciudad caracterizada por ser una reciente zona de desarrollo residencial que está articulada a la expansión urbana donde, además, se presenta una buena concentración de actividades educativas de alcance regional. El trabajo en esta zona busca ampliar la infraestructura peatonal, generando mayores espacios públicos a través de un modelo inmobiliario más incluyente que incentive el uso de la bicicleta. La intervención de Findeter en este proyecto será construir alrededor del río Lili un sendero ecológico para peatones y bicicletas que conecte el oriente y el occidente de esa zona de la ciudad.

 

En Bogotá el trabajo es diferente porque se está adelantando con la empresa Metro en la estación de TransMilenio de las Américas. En este punto confluirán a futuro este medio de transporte con el metro, lo que lo convertirá en un nodo a partir del cual se podrá crear todo un modelo DOTS.  

 

“Estamos estudiando el vecindario para definir cuáles son las intervenciones urbanas que vamos a hacer para potenciar el uso de senderos peatonales, bicicletas y los demás equipamientos necesarios que nos permitan construir este modelo”, explica Duque Valencia.
 


Un trabajo en equipo

 

Para poner en marcha estos proyectos piloto, Findeter ha trabajado de la mano con los ministerios de Vivienda, Medio ambiente y Transporte del país, además de dos cooperantes internacionales: KfW, que es el banco de desarrollo del gobierno alemán y CCAP, Center for Clean Air Policy, el cual participa para aplicar el proyecto.

 

Steve Winkelman, director del Programa de Transporte del CCAP, explica que en este momento la iniciativa está en la etapa de finalización del componente técnico que comenzó en 2017 y que ha arrojado resultados exitosos. En su criterio, el primer gran avance fue la creación de la Unidad de Ciudad dentro de Findeter. “Esta institucionalidad que trabaja de la mano con los demás ministerios involucrados en el proyecto, además del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha sido muy importante para la iniciativa”, afirma.

 

CCAP acompañó a Findeter en los estudios de prefactibilidad de los proyectos piloto y en la definición de la política de los DOTS para replicarla en todas las ciudades de Colombia. Además, facilitó lo que él llama una caja de herramientas para el monitoreo y la evaluación de políticas de DOTS, que no solo tiene en cuenta la mitigación de gases de efecto invernadero, sino también el uso que se le debe dar al suelo para este tipo de proyectos. 

 

“Estas políticas son un sistema integral que puede ser útil para entender qué falta en los proyectos DOTS para replicarlos a una escala suficiente para influenciar las emisiones y el comportamiento del transporte en las ciudades. Estamos muy orgullosos de todos los componentes de este proyecto, entre estos, que la empresa Metro haya decidido ayudar con esta propuesta de DOTS y esperamos que estas iniciativas sean motivo de inspiración para otros barrios y ciudades”, añade el ejecutivo. 

 

La colaboración del CCAP se dará hasta finales de 2020, cuando se realice la transición entre este componente técnico y el financiero con la KfW. Dirk Heinrichs, experto técnico del equipo de desarrollo urbano y social de América Latina en KfW, en Frankfurt, y Katharina Hess, gerente de proyectos para temas de movilidad y desarrollo urbano para Colombia, de la misma entidad, explican que su trabajo como cooperantes del proyecto DOTS es monitorear los recursos y aportar su experiencia y know how técnico. La meta principal es finalizar estudios y financiar intervenciones en al menos tres ciudades tipo DOTS en Colombia. 

 

“El objetivo es mostrar que los proyectos tipo DOTS son una muy buena opción para el país. Nos gustaría sacarlos adelante para mostrar que estos pueden reducir la emisión de gases de efecto invernadero con la disminución del uso de vehículos privados para hacer las ciudades más vivibles, con menos contaminación, mayores espacios para caminar, ir en bicicleta y contar con fácil acceso al transporte público para movilizarse a lugares más lejanos. Queremos apoyar a Colombia en su proceso de cumplir con las metas que se ha trazado frente al tema”, explica Hess. 

 

DOTS promueve el uso de la bicicleta y el desplazamiento a pie

 

Así surgieron los DOTS en Colombia

 

Cuando Colombia se vinculó al Acuerdo de París de mitigación de gases de efecto invernadero, que busca evitar que la temperatura global aumente más de 2 grados centígrados, asumió unos compromisos que se concretan en iniciativas tipo NAMA (por sus siglas en inglés), y que en español se conocen como Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas, que permiten mitigar estos gases contaminantes. 

 

Para que un país tenga una NAMA debe presentar la propuesta a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y el organismo define si efectivamente esta acción cumple con el concepto. Una vez está aprobado, puede recibir recursos de cooperación.

 

En Colombia existen varias NAMAS en implementación, como la del café, la de refrigeración y de la panela. Todas buscan hacer más eficientes los procesos de desarrollo de cada uno de estos sectores para mitigar los gases de efecto invernadero.

 

La Colombia TOD – NAMA es una NAMA de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS – TOD por sus siglas en inglés), que tiene por objetivo transformar el modelo de estructura urbana y de movilidad en las ciudades del país. 

 


El modelo pretende mejorar la calidad de vida urbana, ayudar en la sostenibilidad financiera de los sistemas de transporte, generar eficiencia en el uso de la infraestructura y lograr una disminución de las emisiones de gases efecto invernadero relacionadas con el uso de combustibles fósiles para los desplazamientos. Esta iniciativa ya recibió recursos de cooperación por 14,7 millones de euros. 

 

Manizales
  • En la ciudad de Manizales el proyecto propuesto está alineado con los tratamientos urbanísticos planteados en el POT de densificación, equipamientos urbanos, espacios públicos y nuevos usos multifuncionales (residencial, comercio, servicios, funciones administrativas y culturales). Uno de los objetivos fundamentales es conectar el centro histórico y tradicional con el sector de San José.
  • La iniciativa beneficiará a 25.000 personas
Pasto
  • El proyecto en la ciudad de Pasto está ubicado entre el paseo Rumipamba (carrera 27), el recinto histórico San Felipe (calle 11), río Pasto (calle 22) y la Avenida Panamericana.
  • Se desarrollará en una área de 100 hectáreas.
  • Beneficiará a 22.650 personas.
Cali
  • En Cali el proyecto se desarrollará alrededor de la Avenida Simón Bolívar, entre las carreras 98 y 118 (comunas 17 y 22, y el área de expansión urbana corredor Cali – Jamundí). 
  • Tendrá un área de 200 hectáreas 
  • Beneficiará a 15.000 personas.