PLANEAR EL TERRITORIO
¿Cómo se ha comportado la tasa de cambio en los últimos años?
Desde mediados de 2018, la mayor parte de las principales economías emergentes ha tenido una depreciación con respecto al dólar de los EE. UU. La depreciación nominal colombiana en este periodo ha sido de las más fuertes en el mundo emergente.
Entre 2018 y 2020, la tendencia a la depreciación del peso estuvo acompañada por un deterioro de los términos de intercambio, que determinan buena parte de los ingresos de divisas por exportaciones e inversión extranjera directa.
A partir de 2020, la depreciación del peso ha estado explicada por fenómenos más relacionados con el financiamiento de la balanza de pagos, como son el incremento de las tasas de interés internacionales y el aumento en los márgenes de riesgo que enfrenta el país. Estos últimos han estado impactados, a su vez, por fenómenos globales, que han llevado a que los márgenes aumenten de forma generalizada, y por fenómenos locales, que han llevado a que se incrementen más que los de sus pares.
La depreciación tiene efectos asimétricos a nivel regional y departamental. Un primer examen de las variables que pueden determinar estas asimetrías indica que los departamentos pertenecientes a la costa atlántica y la región cafetera tradicional (Antioquia y el Eje Cafetero) pueden ganar participación por este fenómeno. Esto se debe a la concentración en exportaciones tradicionales y no tradicionales de la costa caribe y a la concentración de exportaciones en Antioquia y Caldas, y de remesas en Risaralda y Quindío.
Otros departamentos que tienen factores que pueden dinamizar, en términos relativos sus economías son: Casanare, Huila y Putumayo (exportaciones tradicionales), Cundinamarca (exportaciones no tradicionales) y Valle del Cauca (remesas).
La Dirección de Estudios Económicos de Findeter elaboró un informe en el que se profundiza sobre la depreciación del tipo de cambio en los últimos años y aproximaciones a su impacto regional, lo invitamos a consultarlo.