PLANEAR EL TERRITORIO

Chinchiná avanza en la implementación de su Plan de Acción

24 de Marzo de 2021

FacebookTwitter

 

 

 

La presencia de la cultura cafetera se siente desde el café de origen que se ofrece en la Plaza Bolívar del municipio, hasta los cultivos que trazan el paisaje verde y homogéneo de la ruralidad chinchinense en los alrededores del casco urbano. 

 

Con la seguridad de que es importante preservar y difundir la cultura cafetera se ha dado prioridad a la creación del Centro Interpretativo de la Ruta del Café, CIRCA, que fortalece el puente entre la cultura urbana y la rural en Chinchiná, rescatando el valor simbólico de la tradición cafetera en la historia de la población.

 

Para dar inicio a este proyecto se restauró la Estación San Francisco del antiguo Ferrocarril Cafetero, con el apoyo del Fondo Nacional del Turismo, FONTUR, para adecuar allí, en la Calle 13, entre carreras octava y sexta, el lugar de funcionamiento del CIRCA. 

 

La restauración de la antigua estación del ferrocarril es una labor de cuidado y reconocimiento del patrimonio arquitectónico de la Nación, que se vincula a la necesidad de recuperar el espacio público y al propósito de conformar un eje turístico y cultural en torno al CIRCA en el centro de la ciudad. Este proyecto que contempla acciones como la creación de una estación de transportes y la reubicación del mercado La Galería, tendrá continuidad inmediata con la segunda fase de restauración de la estación.   

 

“El CIRCA ofrece la posibilidad de conocer la cultura cafetera a través de recorridos con los que el turista puede interiorizar las prácticas relacionadas con la producción del grano. Esta puerta de entrada a la cultura cafetera permite la dinamización del turismo en lo que tiene que ver con el reconocimiento de seis rutas que se implementarán asociadas al sector rural del municipio”, explica el alcalde de Chinchiná, Eduardo Grisales.

 

El objetivo del centro interpretativo es generar y difundir un conocimiento de la cultura cafetera integrado a la experiencia de las prácticas de producción del café. Carolina Arias, administradora de la hacienda cafetera La Gaviota, reitera que la difusión de su proyecto turístico a través del CIRCA crea el vínculo para que más personas puedan, además de disfrutar del maravilloso paisaje cafetero, conocer en haciendas como la suya el cultivo, la cultura, la realidad de los recolectores de café, la planta de producción y todo su proceso de beneficio. 

 

La importancia transversal de este centro tiene que ver también con la urgencia de fortalecer el papel de Chinchiná dentro de las redes turísticas del paisaje cultural cafetero, que fue reconocido en 2011 por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.

 

Chinchiná, municipio con identidad cafetera
Chinchiná hace parte de las redes turísticas del paisaje cultural cafetero.

 

Cerca a la entrada del centro interpretativo, en la estructura restaurada de la estación del ferrocarril, se encuentran los biciparqueaderos que hacen parte del proyecto “Chinchiná pedalea”, que fue implementado de la mano con Findeter. La iniciativa pone a disposición de las personas un sistema de bicicletas que enseña a los usuarios una nueva experiencia del transporte público. 

 

Además, propone un diseño de rutas de cicloinfraestructura basado en el seguimiento de los recorridos que suelen hacerse en bicicleta dentro del casco urbano. Al igual que NAMA TAnDem en Ibagué, este proyecto busca ampliar las opciones de transporte de los habitantes de la ciudad, propiciar una visión distinta de lo público y su apropiación, así como disminuir el impacto ambiental de las dinámicas urbanas. 

 

Lectura y reforestación

 

La conciencia de la integración entre lo urbano y lo rural, y la valoración del medio ambiente es rasgo destacado de la cultura en Chinchiná. En este sentido, los proyectos desarrollados se complementan con el trabajo de los programas Biblioteca Itinerante y Bosques de Paz.  

 

Para Helmer Valencia, encargado de la Biblioteca Pública Rural de la vereda El Naranjal, la unidad móvil gestionada con Findeter transformó su labor de promoción de lectura en el campo. 

 

“Cuando la biblioteca móvil no existía, yo siempre llevaba en un morral los libros para hacer promoción de lectura en las comunidades. Al llegar el vehículo, gracias a Findeter y a la alcaldía municipal fue posible llegar a más lugares de una manera mucho más presencial. El vehículo ha permitido dinamizar el portafolio de servicios y tener una labor más activa con las comunidades”, agrega Valencia.

 

Biblioteca Itinerante de Chinchiná hace parte del Plan de Acción elaborado con Findeter
La Biblioteca Itinerante de Chinchiná hace parte del Plan de Acción que el municipio elaboró con Findeter.

 

De esta manera, con la unidad móvil se extienden los alcances de la biblioteca en su labor de acompañar procesos de lectura y escritura en zonas rurales, brindando herramientas que fortalezcan las prácticas, tradiciones y los valores campesinos en el plano cultural.

 

Adicionalmente, a través de Bosques de paz se empezó a desarrollar un plan de reforestación de 35 hectáreas en la cuenca alta del río Chinchiná con el propósito de mejorar los procesos de restauración de los páramos. Bosques de Paz es una iniciativa para conservar las fuentes hídricas y dar garantía de su suministro a las generaciones futuras. Además, es un homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano y una alternativa de apoyo al desarrollo sostenible de los pobladores de la cuenca.

 

Por último, la continuidad en las acciones de implementación durante la administración actual en Chinchiná se encuentra también asegurada, El alcalde Eduardo Grisales afirma que varios de los proyectos del plan de acción hacen parte del Plan de Desarrollo 2020-2023. Esto permitirá que dentro de pocos años los habitantes de Chinchiná disfruten de un alumbrado público moderno, un sistema de ciclorrutas presente en distintas partes de la ciudad y la posibilidad del manejo adecuado de residuos sólidos. Con toda seguridad, el ímpetu de cambio permanecerá en esta población el tiempo necesario para cultivar en ella la posibilidad de crecer de manera inteligente hacia un desarrollo sostenible.              

 

Visión a 20 años 

 

Los planes de acción son la herramienta que permite a las ciudades tener un análisis diagnóstico a partir del cual priorizar problemáticas, crear una visión y establecer una hoja de ruta integral y estratégica. 

 

En el caso de Chinchiná este documento se elaboró entre 2016 y 2017 para posicionarla en 20 años como una ciudad sostenible y competitiva. El desarrollo de este Plan de Acción fue posible gracias al convenio entre la administración local y Findeter. 

 

De esta manera, el municipio de Chinchiná –con una población de 56.076 habitantes y una superficie de 11.240 hectáreas–, entró al programa Ciudades Emblemáticas (CE), que tiene como objetivo reducir las brechas de inequidad social en ciudades pequeñas o medianas con alto potencial de desarrollo, mientras que el de CSC promueve el desarrollo sostenible en las ciudades intermedias del país, reconociendo el valioso potencial del sistema urbano colombiano. Este programa y el de Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC) son la adaptación que hizo Findeter en Colombia de la metodología para Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).