Abece del negocio
¿Cuáles son los requisitos para contar con la viabilidad técnica y financiera de un proyecto de infraestructura de transporte?
Una viabilidad es el estudio de un proyecto que permite predecir si este va a ser exitoso o no. Aquellas entidades públicas o privadas que quieran acceder a líneas de Findeter con tasa compensada deben presentar siempre una viabilidad, porque involucran recursos del Estado, por lo que se debe garantizar que la iniciativa que va a ser financiada con este crédito tiene todas las probabilidades de llegar a feliz término.
Proyectos de infraestructura de transporte
Las viabilidades son otorgadas por cada uno de los ministerios que son cabeza de sector y es clave conocer los requisitos para su aprobación y certificación. Por eso, Findeter presenta a continuación los puntos más relevantes de la Resolución 4413 de 30 de diciembre de 2014 , relacionada con los proyectos de infraestructura de transporte y su seguimiento, que serán financiados a través de crédito de redescuento con tasa compensada del programa ‘Reactiva Colombia’.
1. ¿Cuáles son los proyectos financiables?
|
|
|
2. ¿Quién otorga la viabilidad técnica y financiera?
a) Dirección de InfraestructuraLos proyectos de infraestructura vial de carácter departamental, fluvial sobre el río Magdalena, que cuenten con concepto de Cormagdalena, y proyectos de sistemas de transporte por cable: teleférico, cable aéreo, cable remolcador y funicular, en espacio público y/o con destinación al transporte de carga o pasajeros, que tengan carácter rural. |
b) Dirección de Transporte y Tránsito:
|
c) El Instituto Nacional de Vías - Invías:Los proyectos relacionados con el modo carretero de la red vial no concesionada a cargo de la Nación, la red terciaria existente en el territorio nacional y los proyectos de los modos férreo y fluvial no concesionados. |
d) La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI:Los proyectos relacionados con la infraestructura de transporte concesionada a su cargo de modo carretero, férreo, aéreo y portuario. |
e) La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil - Aerocivil:Los proyectos relacionados con la infraestructura aeroportuaria y aeronáutica de su competencia. |
3. ¿Qué documentos se necesitan para presentar proyectos con viabilidad?
Los proyectos que se radiquen en la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Transporte deben ir acompañados del Formato 1 de solicitud, Información básica proyectos de construcción, reconstrucción, reparación, mejoramiento, ampliación, operación y mantenimiento de la infraestructura de transporte. Dicho formato debe venir firmado por el representante legal y acompañado de lo siguiente:
|
|
a) Proyectos de infraestructura de SITM, SETP y SITP
Los contemplados en los documentos CONPES específicos para el desarrollo del proyecto de que se trate y/o en los convenios de cofinanciación suscritos entre la Nación, los departamentos y los municipios, adicionalmente se deberá presentar los siguientes documentos:
- Certificación expedida por el ente gestor, donde conste que los recursos serán invertidos en gastos de infraestructura incluidos en el convenio de cofinanciación suscrito entre la Nación y el municipio, que se encuentran discriminados dentro del anexo del convenio.
- Certificación expedida por el ente gestor, donde se garantice el cumplimiento de la relación de aportes establecida en el artículo 2° de la Ley 310 de 1996, cuando el beneficiario de la línea de redescuento de Findeter sea el o los entes territoriales que hacen parte del convenio de cofinanciación.
- Certificación expedida por la entidad territorial, en la cual se indique que el Ente Gestor contratará las obras.
- Certificación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde conste las proyecciones de gasto de mediano plazo del solicitante, cuando este sea una entidad territorial.
b) Infraestructura de transporte para patios y talleres
La propuesta deberá estar avalada y certificada por el respectivo ente gestor como infraestructura requerida para la operación del SITM, SETP y SITP, y deberán contar con las licencias de construcción y demás a que haya lugar.
c) Infraestructura de transporte por cable
Proyectos que se integren con los SITM, SETP y los SITP del país, y que no tengan un documento CONPES específico, el solicitante deberá entregar:
|
|
|
d) Adquisición de equipos y bienes requeridos para el desarrollo de la operación del sector transporte son:
|
|
|
Aprobación y expedición de viabilidades para la adquisición de bienes y servicios
Se debe radicar el ‘Formato 2’, Información básica para la adquisición de equipos y bienes para el desarrollo de la operación, que debe ir firmado por el representante legal y acompañado de lo siguiente:
- Certificación original por el intermediario financiero que otorgará el crédito, donde conste el cupo de crédito aprobado. Tratándose de leasing, la aprobación y descripción de los componentes incluidos en el contrato de arrendamiento financiero.
- Carta del representante legal donde certifique que se hace responsable de los costos de mantenimiento y administración del equipo.
- Cuando se trate de una solicitud para adquisición de predio, deberá adjuntarse:
- Certificación indicando que el predio se requiere para el desarrollo de un proyecto de infraestructura
- Plano con la ubicación del predio dentro del proyecto
- Certificado de tradición y libertad del predio expedido con una antelación no superior a 30 días
- Avalúo comercial por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o de una lonja de propiedad raíz acreditada.
e) Solicitudes presentadas por entidades públicas
Adjuntar copia de la ordenanza del acuerdo, acta de junta o consejo directivo, según sea el caso, donde se autorice la adquisición del crédito.
En el caso de la adquisición de vehículos dentro de SITM, SETP y SITP, adicionalmente el solicitante debe presentar los siguientes documentos:
|
|
|
4. Tenga en cuenta lo siguiente:
Los costos de la interventoría deben estar incluidos en el presupuesto del proyecto. La interventoría será contratada por el beneficiario y debe considerar los aspectos técnicos, financieros, contables y legales.
- Cuando el proyecto cuente con recursos de cofinanciación, el proponente deberá certificar la fuente de dichos recursos e informar qué componentes del proyecto se cubrirán con los mismos.
- No se aceptan proyectos que contemplen tanto los estudios y diseños como las obras. En este evento, se debe presentar en primera instancia la solicitud para los estudios y diseños, y posteriormente cuando estos estén terminados y debidamente aprobados, se podrá presentar el proyecto para la ejecución de las obras.
- Para las solicitudes relacionadas con la operación y prestación del servicio público de transporte de pasajeros dentro de los SITM, SETP y SITP, tales como sistemas de recaudo y sistemas de monitoreo y tráfico, el solicitante deberá presentar además de lo previsto en la presente resolución, una certificación expedida por el ente gestor donde conste que el sistema de recaudo y/o el sistema de monitoreo y tráfico cumple con las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto.
- Los departamentos, distritos, municipios y demás entidades beneficiarias de estos recursos, serán responsables de la ejecución de los mismos, en el ámbito fiscal, financiero, técnico y ambiental.
- Se deberá incluir en el presupuesto de los proyectos y/o solicitudes un 2% de su valor total para financiar la evaluación, seguimiento y el control a los beneficiarios de la línea de crédito (recaudo de Findeter).
- La viabilidad estará circunscrita a la entrega de la certificación expedida por el intermediario financiero que va a otorgar el crédito, donde conste que el solicitante tiene aprobado un cupo de crédito o una operación leasing.
- Las entidades del sector encargadas de viabilizar los proyectos podrán solicitar en cualquier momento a los departamentos, municipios y demás entidades información relacionada con la destinación y ejecución de los recursos asignados. Igualmente podrán realizar visitas aleatorias como complemento al seguimiento de la ejecución de los recursos.
- El Ministerio de Transporte, en forma directa o a través de terceros, realizará el seguimiento a los recursos asignados y al cumplimiento de las condiciones de la línea de redescuento, así como el control y seguimiento a los beneficiarios de esta.
- Tratándose de proyectos de infraestructura, el seguimiento y control consistirá en verificar que el alcance físico del proyecto postulado se contrate y ejecute en los mismos términos y condiciones en los que se presentó el proyecto y con los cuales se obtuvo la certificación de viabilidad.
- Los vehículos adquiridos deberán operar en el sistema desde el momento mismo de su entrega.
- Al recibir el primer desembolso, el beneficiario deberá instalar en el sitio de la obra una valla informativa sobre el alcance del proyecto (infraestructura - obras civiles).
5. Tiempos
La Dirección de Infraestructura del Ministerio de Transporte remitirá los proyectos radicados a la dependencia o entidad competente dentro de los ocho días hábiles siguientes a su radicación y estos contarán con un plazo máximo de 20 días hábiles para expedir al solicitante la certificación de la viabilidad del proyecto, de ser procedente, o la decisión motivada en caso contrario, con copia a Findeter.
En el evento que un proyecto radicado esté incompleto o requiera de una gestión de trámite a cargo del peticionario, la dependencia o entidad competente lo requerirá por una sola vez. Se entenderá que el solicitante ha desistido de su solicitud cuando no satisfaga el requerimiento.
Últimos artículos relacionados.

Cómo y cuándo recurrir al defensor del consumidor financiero
Se trata de una herramienta que cualquier persona que haga uso de los servicios financieros puede utilizar, en caso de que vea que sus derechos están siendo...
Findeter impulsa la formación de los líderes territoriales
El diplomado virtual Escuela de líderes transformadores: de la teoría al territorio es un espacio de aprendizaje creado por la Banca de Desarrollo Territorial...