Informes economicos

¿Cómo va el sector financiero y cuáles son sus principales retos?

13 de Junio de 2024

FacebookTwitter

El modesto crecimiento de la actividad económica en 2023, en un entorno de elevada inflación y condiciones financieras restrictivas, se vio reflejado en una reducción de la demanda interna en Colombia. Esta, a su vez, se tradujo en un menor consumo de productos de crédito por parte de los hogares y empresas del país, reduciendo el dinamismo del sector financiero.

 

En la primera parte de 2024, las actividades financieras continuaron exhibiendo un comportamiento modesto, llevando al Producto Interno Bruto (PIB) del sector a contraerse a una tasa anual del 3,0 %, mientras que la economía creció un 0,7 %.

 

PIB total del sector financiero en Colombia

 

Estas cifras se explicarían, tanto por un efecto de elevada base estadística, como por el menor dinamismo de la cartera total, en un contexto de altas tasas de interés y, consecuentemente, elevados costos de financiamiento. Así, según el Informe de actualidad del sistema financiero, el saldo bruto de la cartera total presentó en marzo una variación anual real negativa del 5,2 %, con lo que completó 12 meses consecutivos de contracciones.

 

Este comportamiento estuvo explicado, principalmente, por la modalidad de consumo, que registró una contracción anual real del 10,7 % debido al decrecimiento de los productos de crédito de libre inversión, consumo bajo monto, y rotativo. Asimismo, la modalidad comercial exhibió una variación anual real del -4,3 %, liderada por una caída en los créditos en moneda extranjera, a pymes y microempresas. Entretanto, microcrédito y vivienda reportaron una expansión de su cartera del 4,2 % y el 1,3 %, respectivamente.

 

Los principales indicadores del sector también evidenciaron un deterioro intermensual en marzo de 2024. Así, i) el saldo con mora mayor a 30 días se ubicó en COP 35,5 billones, que representa un aumento de COP 434.900 millones frente a febrero, y ii) el indicador de calidad de cartera bordeó el 5,2 %, cifra levemente superior a la del mes anterior (5,1 %), que resulta de un incremento en el saldo de la cartera vencida, en especial de la modalidad de crédito comercial.

 

Perspectivas para 2024

 

De cara al resto del año, se espera que el comportamiento de los indicadores relativos al sector mejore. En particular, Asobancaria, gremio representativo del sector financiero colombiano, prevé que la expansión de la cartera de las diferentes modalidades, con excepción de comercial, retorne a terreno positivo en 2024.

 

El mayor dinamismo de la cartera total llevaría al sector a tener un repunte en su crecimiento que, para2024, Asobancaria estima en 3,4 %, cifra superior frente a la esperada por dicha entidad para el resto de la economía (1,2 %).

 

En general, las consideraciones que respaldan las perspectivas de un crecimiento moderado del sector financiero son:

 

  1. La tendencia descendente de la inflación: en la medida en que la inflación anual continue cediendo, el poder adquisitivo de los colombianos mejorará, con lo que podrán tomar decisiones crediticias.

 

  1. La continuidad de las rebajas de tasa de interés de política monetaria: se espera que el Banco de la República siga reduciendo sus tasas de interés, con lo que dichos movimientos se transmitirían gradualmente a las del mercado. Así, los menores costos de financiación impulsarían la demanda de crédito por parte de empresas y hogares.

     

  2. Las perspectivas al alza en materia de crecimiento económico: los recientes datos de actividad revelan una importante resiliencia de la economía colombiana, que ha llevado a entidades como el Banco de la República a ajustar al alza sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2024. De materializarse este escenario, incentivaría a las empresas y hogares colombianos a consumir productos y servicios financieros.

 

Puede consultar esta y otras notas de la actualidad económica en la edición No.57 de nuestro boletín Contexto Económico.